El Monasterio de Santes Creus es uno de los monumentos históricos más importantes de Cataluña.
La sobriedad y la belleza del monasterio nos ayudará a entender cómo vivían los monjes de la orden del Cister: qué trabajos realizaban, como se organizaban, qué comían, cómo iban vestidos, qué horarios tenían … Descubriremos los secretos que nos esconde el monasterio como las historias de los capiteles del claustro, las tumbas reales o los símbolos de los pica pedreros con estas visitas guiadas:
Recorrido por los espacios y la historia del Real Monasterio de Santes Creus, la iglesia, los dos claustros, la sala capitular, los dormitorios, el comedor, el palacio real, el cementerio, etc. Es un itinerario por el monasterio pero también un viaje en el tiempo donde podremos revivir las épocas de esplendor y decadencia de éste y, lógicamente, de la historia de Cataluña.
1h30
Ciclo superior de Primaria, ESO y Bachillerato.
Itinerario por el Real Monasterio de Santes Creus y su entorno más próximo utilizando como hilo conductor algunas de las leyendas y tradiciones más interesantes del monasterio. Un viaje por el tiempo para poder revivir los gustos y los anhelos de una época ya pasada pero viva a nuestro alrededor.
1h45
Segundo y Tercer Ciclo de Primaria, ESO.
La vida de un monasterio medieval catalán se regía normalmente por la Regla de San Benito, caracterizada por la máxima ora et labora (reza y trabaja). Esta actividad ofrece un recorrido por el monasterio desde la perspectiva de las actividades cotidianas de los monjes, de los servicios que ofrecían, de la organización de su jornada y de qué normas regían la convivencia comunitaria. Los participantes adoptan diversas funciones y cargos vinculados al monasterio mediante pequeñas representaciones teatrales estudiadas previamente en clase con el profesor.
2h30
Ciclo ESO y Bachillerato.
Actividad dinamizada que permite profundizar en la historia , la arquitectura y la vida social de un Monasterio del siglo XII. Al mismo tiempo ofrece un aprendizaje ameno y divertido para el alumno al fomentar la agilidad mental y la competitividad sana.
2h
Ciclo ESO y Bachillerato.
A través de la observación de los principales elementos artísticos de los capiteles del claustro conocerán los cuentos que se esconden. Los alumnos, ayudados por sus profesores deberán realizar diferentes pruebas para comprender la riqueza escultórica del claustro y la importancia que tenía en la época medieval
2h
Ciclo infantil y Tercer Ciclo de Primaria
Esta actividad ofrece a los alumnos la visión global de la historia del Monasterio y de la vida diaria de los monjes combinado con un taller tipo gimcana donde podrán interactuar buscando los secretos escondidos de los capiteles del claustro.
2h
Ciclo superior de Primaria, ESO y Bachillerato.
Juego de descubrimiento, conocimiento y orientación del entorno por el pueblo y el Monasterio de Santes Creus. A través de diferentes pruebas los participantes descubrirán los rincones más emblemáticos de la zona: el monasterio, el pueblo, las plazas, la alameda. Es una actividad ligera y muy práctica para que los alumnos y otros participantes se hagan con el espacio el primer día de estancia en el albergue Pedro el Grande.
2h
Ciclo superior de Primaria, ESO y Bachillerato.
El castillo de Miravet, una fortaleza imponente rodeada por una muralla de 25 metros de altura que parece surgir de las rocas y situada sobre una colina, domina el curso del Ebro y las tierras de alrededor. Hoy todavía se pueden apreciar parte de las estructuras de una fortaleza Andaluza sobre la que se levantó el castillo templario. Posteriormente, el castillo fue remodelado para adaptarlo a las exigencias defensivas que conlleva la aparición de la artillería, el aspecto y las estructuras que nos han llegado son esencialmente obra de los templarios. Así, Miravet se ha convertido en uno de los mejores ejemplos de la arquitectura militar catalana de los siglos XII-XIII que descubriremos con estas visitas guiadas esenciales:
Visita esencial por las dependencias del castillo donde descubriremos el mundo templario; quiénes eran? cómo vivían? Conoceremos todos los secretos del Castillo y de sus habitantes así como su arquitectura defensiva y estratégica con un recorrido, descubriendo los espacios desde los puntos de vista arquitectónico, artístico y funcional: el patio de armas, el refectorio, la bodega, el claustro y la iglesia.
1h
Ciclo Superior de Primaria, ESO y Bachillerato.
A través de un personaje teatral, el fantasma de Pedro Rovira -comandante del castillo de Miravet- y de la historia que él explica, el grupo se adentra en el mundo de la orden de los templarios: quiénes eran, cómo era la vida el castillo … el misterioso fantasma invita al grupo a convertirse en templarios, poniéndose la capa, y participar en juegos teatrales, pistas falsas, pruebas de habilidad … Todo ello con un objetivo: encontrar el libro de la orden que está escondido en algún lugar del castillo.
2h
Segundo y Tercer Ciclo de Primaria. ESO.
La visita nos permite conocer el ambiente de una casa acomodada a principios de siglo XX, donde se reunian las principales figuras del Renacimiento invitadas por Toda. En las diferentes estancias quedan muestras de las colecciones que Toda ha reunido en sus viajes. En medio de la peculiar interpretación que Toda dio al antiguo conjunto, se vislumbran los restos del monasterio de San Miguel de Escornalbou, fundado en 1153 que descubriremos con estas visitas:
Itinerario por las diferentes dependencias de una casa señorial de principios del siglo XX, construida sobre los restos de un castillo y de una canónica del siglo XII, la cual todavía está presente en muchos elementos. Conoceremos los personajes que habitaron la casa a través de los siglos así como su historia.
1h
Ciclo Superior de Primaria, ESO y Bachillerato.
El señor Eduard Toda Güell fue un hombre muy supersticioso y se hizo de unos guardianes protectores escondidos por todo el Castillo, será tarea de nuestros niños y niñas investigadores descubrir quiénes eran y ¡Dónde están escondidos! (Juego de pistas).
1h30
Segundo y Tercer Ciclo de Primaria.
Escaladei que fue la primera cartuja de la península, se encuentra en el fondo de un valle, protegida por la cordillera de Montsant. En este espacio tranquilo, los monjes cartujos seguían un modelo de vida marcado por el silencio y la oración, combinando la soledad eremítica con el amparo de la vida comunitaria que descubriremos con esta visita guiada especial:
La historia y las leyendas que rodean el monasterio nos acercan al mundo cartujo. Un itinerario por las diferentes dependencias que nos permite descubrir cómo vivían los monjes, sus hábitos y costumbres y cómo dar una identidad a una tierra árida: El Priorat.
1h
Ciclo Superior de Primaria, ESO y Bachillerato.
…………………………………………………………………………………………………………………………..
Este impresionante legado romano, símbolo de la Tarragona actual, está declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Con esta visita guiada esencial queremos poner a los pies de los alumnos más de 2000 años de historia descubriendo todo el conjunto; Murallas (exterior), Maqueta de Tarraco, Catedral (exterior), Foro Provincial, Circo,Pretorio y Anfiteatro.
2h30
Segundo y Tercer Ciclo de Primaria, ESO y Bachillerato.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Con esta actividad dinamizada proponemos fomentar la agilitad mental al mismo tiempo que el aprendizaje y la descubierta de Tarraco. Los alumnos tendrán que demostrar sus conocimientos, rapidez mental e interés en todo el recorrido que transcurre por la Muralla, la Maqueta de Tarraco, El Templo de Augusto (Actual Catedral), El Foro Provincial, El Circo-Pretorio y el Anfiteatro.Sin duda una actividad diferente para conocer de forma amena el Patrimonio de Tarragona.
2h30
Segundo y Tercer Ciclo de Primaria, ESO.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Esta actividad está dirigida por el mismo emperador Augusto quien explicará a los alumnos la historia de Tarraco desde sus vivencias personales e históricas. Los alumnos descubrirán la antigua Tarraco de una manera divertida con un personaje real del antiguo Imperio Romano. Conocerán los secretos del conjunto monumental ; La Muralla, La Maqueta de Tarraco, El Templo de Augusto (Actual Catedral), El Foro Provincial, El Circo-Pretorio y el Anfiteatro.
2h30
Segundo y Tercer Ciclo de Primaria, ESO y Bachillerato.
El Conjunto Medieval de Montblanc, constituye uno de los más atractivos conjuntos medievales de Cataluña, gracias a la conservación de las murallas medievales en torno al barrio judío, de excepcional interés; fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1947. Con esta visita guiada medieval descubriremos las construcciones más emblemáticas de este pueblo, pequeña joya de la ruta del Cister.
1h30
Segundo y Tercer Ciclo de Primaria, ESO y Bachillerato.
La ciudad cuenta con uno de los conjuntos de edificios de estilo modernista más importantes de Europa, que descubriremos con la Ruta del Modernismo. Destacan muy especialmente las obras de LLuís Domenech i Montaner (Instituto Pere Mata, Casa Navàs, Casa Rull y Casa Gasull), que por la elegancia de su estilo influenciaron en los otros edificios modernistas que se realizaron en Reus. Cabe destacar también las obras de Joan Rubió i Bellver, discípulo y colaborador de Antoni Gaudí.
2h
Segundo y Tercer Ciclo de Primaria, ESO y Bachillerato.
Reus, ciudad de nacimiento de Antoni Gaudí, aún conserva algunos lugares que el genio frecuentó durante los dieciséis años en que vivió antes de partir hacia Barcelona o que estuvieron relacionados con su vida. Si desea descubrir estos espacios, os proponemos seguir la huella de Gaudí en Reus. Visitaremos el Centro Gaudí, la Casa Natal y la iglesia prioral de San Pedro.
2h
Segundo y Tercer Ciclo de Primaria, ESO y Bachillerato.
La Cooperativa Agrícola de Vila-rodona agrupa actualmente diversas cooperativas agrícolas locales dentro de la Denominación de Origen Tarragona y forma parte del grupo Castell d’Or. Se encuentra en medio de la ruta del Císter, muy cercano al monasterio de Santes Creus. Su fundación data de 1919 y el edificio de la Bodega, de influencia modernista y obra del arquitecto Cèsar Martinell, es de notable interés arquitectónico.
Con nuestra visita disfrutará de una completa explicación sobre la arquitectura del edificio y sobre las instalaciones de elaboración de vino y cava ubicadas en el interior del edificio. Finalizaremos la visita con la degustación de una selección de vinos premiados, producidos en la cooperativa.
30/40 minutos
Ciclo Superior de Primaria, ESO y Bachillerato
Recorrido por los espacios más emblemáticos de un típico pueblo rural del Campo de Tarragona. Nacido de una antigua villa romana. Descubriremos el pasado romano de este lugar con la visita al Columbario, el pasado medieval con su castillo, la época de luchas campesinas con la bodega modernista construida por el arquitecto Cèsar Martinell, observaremos el Pozo de la Nieve y acabaremos con la visita al Museo.
3h
Segundo y Tercer Ciclo de Primaria, ESO y Bachillerato.
La construcción del Columbario está relacionada con un rito religioso funerario, la incineración, que fue vigente en el mundo romano hasta el primer tercio del siglo II d.C. El Columbario presenta en la parte inferior el estilóbato, hecho con piedras de la zona y decorado con arcos de siete ladrillos cada una, que descansan sobre unas columnas rudimentarias. Es por esta característica que el Columbario es único en el mundo.
30/40 minutos
Segundo y Tercer Ciclo de Primaria, ESO y Bachillerato.
Esta obra fue proyectada por el arquitecto Josep Maria Jujol, a imagen y semejanza de las montañas de Montserrat. La estructura está construida a partir de ciento veinte arcos catenarios y con forma de barco orientado hacia Montserrat. Se inició su construcción, en la cima de la colina del Corralet, en 1925. Fueron paradas por la Guerra Civil y se reanudaron en 1989.
30/40 minutos
Segundo y Tercer Ciclo de Primaria, ESO y Bachillerato.
La iglesia de San Ramón es uno de los ejemplos de románico más interesantes de la región, con sus características estilísticas que lo sitúan entre los siglos XII y XIII. El elemento más destacable en el exterior es la portada románica situada a mediodía, de arco de medio punto, con ocho columnas a cada lado que sostienen sendas arquivoltas algunas de las cuales profusamente decoradas. Cabe destacar asimismo el rosetón, situada en el muro de poniente y las cartelas decoradas con cabezas y motivos grotescos que recorren todo el friso del alero del tejado.
30/40 minutos
Segundo y Tercer Ciclo de Primaria, ESO y Bachillerato.
En el municipio del Pla de Santa Maria tenemos uno de los ejemplos más bellos y sorprendentes de la adaptación de la vida campesina en un entorno difícil. Esta actividad consistirá en un recorrido por las barracas de piedra seca que los agricultores de esta zona construyeron a lo largo del tiempo para protegerse a sí mismos, sus animales, las cosechas y las herramientas de los peligros del entorno.
2h
Segundo y Tercer Ciclo de Primaria, ESO y Bachillerato.
A través de la observación de los principales elementos artísticos de los capiteles del claustro conocerán los cuentos que se esconden. Los alumnos, ayudados por sus profesores deberán realizar diferentes pruebas para comprender la riqueza escultórica del claustro y la importancia que tenía en la época medieval
2h
Ciclo infantil y Tercer Ciclo de Primaria
Juego de descubrimiento, conocimiento y orientación del entorno por el pueblo y el Monasterio de Santes Creus. A través de diferentes pruebas los participantes descubrirán los rincones más emblemáticos de la zona: el monasterio, el pueblo, las plazas, la alameda. Es una actividad ligera y muy práctica para que los alumnos y otros participantes se hagan con el espacio el primer día de estancia en el albergue Pedro el Grande.
2h
Ciclo superior de Primaria, ESO y Bachillerato.
El castillo de Miravet, una fortaleza imponente rodeada por una muralla de 25 metros de altura que parece surgir de las rocas y situada sobre una colina, domina el curso del Ebro y las tierras de alrededor. Hoy todavía se pueden apreciar parte de las estructuras de una fortaleza Andaluza sobre la que se levantó el castillo templario. Posteriormente, el castillo fue remodelado para adaptarlo a las exigencias defensivas que conlleva la aparición de la artillería, el aspecto y las estructuras que nos han llegado son esencialmente obra de los templarios. Así, Miravet se ha convertido en uno de los mejores ejemplos de la arquitectura militar catalana de los siglos XII-XIII que descubriremos con estas visitas guiadas esenciales:
Visita esencial por las dependencias del castillo donde descubriremos el mundo templario; quiénes eran? cómo vivían? Conoceremos todos los secretos del Castillo y de sus habitantes así como su arquitectura defensiva y estratégica con un recorrido, descubriendo los espacios desde los puntos de vista arquitectónico, artístico y funcional: el patio de armas, el refectorio, la bodega, el claustro y la iglesia.
1h
Ciclo Superior de Primaria, ESO y Bachillerato.
A través de un personaje teatral, el fantasma de Pedro Rovira -comandante del castillo de Miravet- y de la historia que él explica, el grupo se adentra en el mundo de la orden de los templarios: quiénes eran, cómo era la vida el castillo … el misterioso fantasma invita al grupo a convertirse en templarios, poniéndose la capa, y participar en juegos teatrales, pistas falsas, pruebas de habilidad … Todo ello con un objetivo: encontrar el libro de la orden que está escondido en algún lugar del castillo.
2h
Segundo y Tercer Ciclo de Primaria. ESO.
La visita nos permite conocer el ambiente de una casa acomodada a principios de siglo XX, donde se reunian las principales figuras del Renacimiento invitadas por Toda. En las diferentes estancias quedan muestras de las colecciones que Toda ha reunido en sus viajes. En medio de la peculiar interpretación que Toda dio al antiguo conjunto, se vislumbran los restos del monasterio de San Miguel de Escornalbou, fundado en 1153 que descubriremos con estas visitas:
Itinerario por las diferentes dependencias de una casa señorial de principios del siglo XX, construida sobre los restos de un castillo y de una canónica del siglo XII, la cual todavía está presente en muchos elementos. Conoceremos los personajes que habitaron la casa a través de los siglos así como su historia.
1h
Ciclo Superior de Primaria, ESO y Bachillerato.
El señor Eduard Toda Güell fue un hombre muy supersticioso y se hizo de unos guardianes protectores escondidos por todo el Castillo, será tarea de nuestros niños y niñas investigadores descubrir quiénes eran y ¡Dónde están escondidos! (Juego de pistas).
1h30
Segundo y Tercer Ciclo de Primaria.
Escaladei que fue la primera cartuja de la península, se encuentra en el fondo de un valle, protegida por la cordillera de Montsant. En este espacio tranquilo, los monjes cartujos seguían un modelo de vida marcado por el silencio y la oración, combinando la soledad eremítica con el amparo de la vida comunitaria que descubriremos con esta visita guiada especial:
La historia y las leyendas que rodean el monasterio nos acercan al mundo cartujo. Un itinerario por las diferentes dependencias que nos permite descubrir cómo vivían los monjes, sus hábitos y costumbres y cómo dar una identidad a una tierra árida: El Priorat.
1h
Ciclo Superior de Primaria, ESO y Bachillerato.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Este impresionante legado romano, símbolo de la Tarragona actual, está declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Con esta visita guiada esencial queremos poner a los pies de los alumnos más de 2000 años de historia descubriendo todo el conjunto; Murallas (exterior), Maqueta de Tarraco, Catedral (exterior), Foro Provincial, Circo,Pretorio y Anfiteatro.
2h30
Segundo y Tercer Ciclo de Primaria, ESO y Bachillerato.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Con esta actividad dinamizada proponemos fomentar la agilitad mental al mismo tiempo que el aprendizaje y la descubierta de Tarraco. Los alumnos tendrán que demostrar sus conocimientos, rapidez mental e interés en todo el recorrido que transcurre por la Muralla, la Maqueta de Tarraco, El Templo de Augusto (Actual Catedral), El Foro Provincial, El Circo-Pretorio y el Anfiteatro.Sin duda una actividad diferente para conocer de forma amena el Patrimonio de Tarragona.
2h30
Segundo y Tercer Ciclo de Primaria, ESO.
El Conjunto Medieval de Montblanc, constituye uno de los más atractivos conjuntos medievales de Cataluña, gracias a la conservación de las murallas medievales en torno al barrio judío, de excepcional interés; fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1947. Con esta visita guiada medieval descubriremos las construcciones más emblemáticas de este pueblo, pequeña joya de la ruta del Cister.
1h30
Segundo y Tercer Ciclo de Primaria, ESO y Bachillerato.
La ciudad cuenta con uno de los conjuntos de edificios de estilo modernista más importantes de Europa, que descubriremos con la Ruta del Modernismo. Destacan muy especialmente las obras de LLuís Domenech i Montaner (Instituto Pere Mata, Casa Navàs, Casa Rull y Casa Gasull), que por la elegancia de su estilo influenciaron en los otros edificios modernistas que se realizaron en Reus. Cabe destacar también las obras de Joan Rubió i Bellver, discípulo y colaborador de Antoni Gaudí.
2h
Segundo y Tercer Ciclo de Primaria, ESO y Bachillerato.
Reus, ciudad de nacimiento de Antoni Gaudí, aún conserva algunos lugares que el genio frecuentó durante los dieciséis años en que vivió antes de partir hacia Barcelona o que estuvieron relacionados con su vida. Si desea descubrir estos espacios, os proponemos seguir la huella de Gaudí en Reus. Visitaremos el Centro Gaudí, la Casa Natal y la iglesia prioral de San Pedro.
2h
Segundo y Tercer Ciclo de Primaria, ESO y Bachillerato.
La Cooperativa Agrícola de Vila-rodona agrupa actualmente diversas cooperativas agrícolas locales dentro de la Denominación de Origen Tarragona y forma parte del grupo Castell d’Or. Se encuentra en medio de la ruta del Císter, muy cercano al monasterio de Santes Creus. Su fundación data de 1919 y el edificio de la Bodega, de influencia modernista y obra del arquitecto Cèsar Martinell, es de notable interés arquitectónico.
Con nuestra visita disfrutará de una completa explicación sobre la arquitectura del edificio y sobre las instalaciones de elaboración de vino y cava ubicadas en el interior del edificio. Finalizaremos la visita con la degustación de una selección de vinos premiados, producidos en la cooperativa.
30/40 minutos
Ciclo Superior de Primaria, ESO y Bachillerato
Recorrido por los espacios más emblemáticos de un típico pueblo rural del Campo de Tarragona. Nacido de una antigua villa romana. Descubriremos el pasado romano de este lugar con la visita al Columbario, el pasado medieval con su castillo, la época de luchas campesinas con la bodega modernista construida por el arquitecto Cèsar Martinell, observaremos el Pozo de la Nieve y acabaremos con la visita al Museo.
3h
Segundo y Tercer Ciclo de Primaria, ESO y Bachillerato.
La construcción del Columbario está relacionada con un rito religioso funerario, la incineración, que fue vigente en el mundo romano hasta el primer tercio del siglo II d.C. El Columbario presenta en la parte inferior el estilóbato, hecho con piedras de la zona y decorado con arcos de siete ladrillos cada una, que descansan sobre unas columnas rudimentarias. Es por esta característica que el Columbario es único en el mundo.
30/40 minutos
Segundo y Tercer Ciclo de Primaria, ESO y Bachillerato.
Esta obra fue proyectada por el arquitecto Josep Maria Jujol, a imagen y semejanza de las montañas de Montserrat. La estructura está construida a partir de ciento veinte arcos catenarios y con forma de barco orientado hacia Montserrat. Se inició su construcción, en la cima de la colina del Corralet, en 1925. Fueron paradas por la Guerra Civil y se reanudaron en 1989.
30/40 minutos
Segundo y Tercer Ciclo de Primaria, ESO y Bachillerato.
La iglesia de San Ramón es uno de los ejemplos de románico más interesantes de la región, con sus características estilísticas que lo sitúan entre los siglos XII y XIII. El elemento más destacable en el exterior es la portada románica situada a mediodía, de arco de medio punto, con ocho columnas a cada lado que sostienen sendas arquivoltas algunas de las cuales profusamente decoradas. Cabe destacar asimismo el rosetón, situada en el muro de poniente y las cartelas decoradas con cabezas y motivos grotescos que recorren todo el friso del alero del tejado.
30/40 minutos
Segundo y Tercer Ciclo de Primaria, ESO y Bachillerato.
En el municipio del Pla de Santa Maria tenemos uno de los ejemplos más bellos y sorprendentes de la adaptación de la vida campesina en un entorno difícil. Esta actividad consistirá en un recorrido por las barracas de piedra seca que los agricultores de esta zona construyeron a lo largo del tiempo para protegerse a sí mismos, sus animales, las cosechas y las herramientas de los peligros del entorno.
2h
Segundo y Tercer Ciclo de Primaria, ESO y Bachillerato.
This site is protected by wp-copyrightpro.com